Jockey Club de Rosario: Sus comienzos, su actualidad (año 1997)

El 18 de septiembre de 1900 se funda el Jockey Club de Rosario. En sus orígenes se constituyó como una sociedad anónima y el día 14 de octubre de 1901 fue reconocida su personería jurídica. La asamblea del 2 de enero de 1905 cambió el carácter de la institución, la que pasó a ser entidad civil. Las primeras reuniones se realizaron en distintos lugares de la ciudad, a la vez que surgía la necesidad de contar con un local propio que se adecuara a las múltiples actividades que se prestaba a realizar la entidad. Es por eso que se le encargó al arquitecto francés E. le Monier que realizara el proyecto de la sede del club, en el terreno ubicado en la intersección de las calles Maipú y Córdoba. El edificio se inauguró en marzo de 1916 y en el mismo se desarrollaban actividades sociales y deportivas de salón. En el año 1922 se adquirió un lote de 86 hectáreas en la zona de Fisherton, que se denominó Country Club y que dio origen a un escenario propicio para la práctica de casi todos los deportes. Actaulmente se practican en el mismo, además del rugby, equitación, fútbol, golf, hockey, polo, tenis, crocket, natación y paddel. Esta institución posee un conjunto de 3700 socios, esto sin contar a las mujeres e hijos de socios menores de edad. Ingresan al country cerca de 10000 personas por  fin de semana, a los que se les debe agregar toda la gente perteneciente a otros clubes que ingresan para confrontar aen las distintas disciplinas del Jockey Club.

Selección argentina de Basketball Li-Ning 2008


En el Sudamericano de Basketball 2008 jugado en Chile, en la final de aquel torneo, la selección argentina de basketball usó su camiseta suplente. Más allá de un moderno diseño, no dejaban de llamar la atención esas franjas doradas a los costados, presentes también en la titular de color blanco.
David Carlín, en la transmisión hecha por TyC Sports, se preguntó: "El amarillo (por el dorado) ¿representa el sol o la medalla dorada ganada en Atenas 2004?"
Con respecto a la sponsor técnico, los de la marca, Li-Ning (de origen chino), que se hicieron cargo de la selección a partir del año 2006... ¿en que pensaron al diseñar esta prenda?.
El partido donde se vio esta camiseta… terminó con victoria argentina: 100 a 95. Y título para Argentina. Después, para los JJ.OO de Beijing, se usó el mismo modelo, y también una en blanco… en cambio en donde está el sponsor, se cambió por la palabra “Argentina”, ya que no se permiten publicidades (como en este caso la de la tarjeta Visa) y estuvo sin el escudo de la C.A.B.B. (Confederación Argentina de Basket Ball).
Fuera de cualquier subjetividad, no deja de ser linda y moderna a la vez.

Carlos Bianchi (NOTA DE 1999)

En un año, cambió a Boca: "El técnico cumple 50 y está dispuesto a romper el silecion". El sábado próximo se cumplirá un año de la renuncia de Héctor "bambino" Veira, quien ahora dirige a la selección de Bolivia. Aquel Boca, como el que dirigió también Carlos Bilardo, era el campeón de los escándalos. Los dirigentes privilegiaban los negocios al equipo, los médicos temblaban ante cada control antidopoing y hasta Mariana Nannis era materia de consulta. El cambio de Boca tiene nombre y apellido: Carlos BiaNCHI. Su equipo es el antimarketing. Con él, Boca dejó de vender los titulares que suelen servir a la prensa cuando no hay partidos. Amigo del "bajo perfil", el Boca de Bianchi dejó de vender diarios de martes de a domingo. Sus victorias en la cancha lograron agotar, en cambio, las ventas de los lunes, las que más interesan a sus propios hinchas. Este lunes, cuando cumpla 50 años, según prometió romperá un silencio que inición hace más de un mes, enojado justamente con la prensa. "Algunos de ustedes - dijo una vez a los periodistas - no perdonan que un jugador tire la pelota afuera para asegurar un triunfo. Pero después compro el diario y son páginas y páginas de publicidad y que, donde queda un espacio, publican una noicia. Eso se llama recaudar. Y un equipo de fútbol - dice Bianchi - también necesita recaudar". Él sabe de fúbol pero también sabe mucho de diarios. En su infancia - suele recordar con nostalgia -, fue canillita.

El tigre de la ESSO y Fútbol de Primera

Recordando a este mítico programa (no con menor polémica) debido al tan trillado "secuestro de los goles" expelido por el kirchnerismo, tuvo siempre sus auspiciantes. Claro, no es para menos que con lo popular que era entre los futboleros, todos quisieran aparecer.

Así, la norteamericana ESSO (filial mercosur del Gigante EXXON-Mobil), premiaba al jugador del partido con un tigre.

Dentro de las curiosidades enumerables que podemos encontrar, es que justamente, el apodo de Radamel Falcao, el "tigre" fue dado por el premio, aunque no lo haya ganado nunca. Igualmente, será para otro momento la anécdota, pero al menos vale la pena comentarlo:
Un tal (?) Gonzalo Ludueña se hace acreedor del "apodo" (leer más abajo): "¿Le puso el apodo de Tigre a Falcao? Sí, fui yo. El apodo se lo puse en Séptima División de las Inferiores de River. Fue en el primer año de Falcao en la Argentina, yo también estaba recién llegado de Córdoba. En realidad surgió como una broma... ¿Una broma? Sí. Le habíamos ganado un partido a Huracán en el campo auxiliar de River. Le decía "fuiste el Tigre de la cancha" y en los entrenamientos lo empecé a llamar El Tigre, y quedó... ¡Mirá la repercusión que tuvo que todo el mundo ahora lo llama así!"

Quizá, exceptuando la publicidad televisiva, la única presencia de la marca fuera del legendario "Reporter ESSO" el cual fuera emitido durante las primeras décadas del siglo XX hasta 1973.

Potreros precolombinos: "Los indios la hacían de goma"

"Los ingleses dicen que ellos inventaron el fútbol, pero en la América precolombina se practicaban mchos juegos de pelota similares. Es bueno evocarlos ahora, que empezó la cuenta regresiva para el nuevo mundial" (en referencia USA 1994).

Vamos a la cancha y está todo dicho. Cientos de miles de argentinos fieles al futbol no saben que "cancha" es una milenaria palabra quechua que significa eso: un espacio abierto, aplanado exprofeso para la realización de distintas ceremonias. Como la de jugar a la pelota. Cristobal Colón, en su célebre "Relación" enviada a los Reytes Católicos, fue el primer europeo en testimoniar antecedentes futboleros en América. Luego, los españoles que conquistaron méjico descubrieron que los aztecas practicaban un deporte parecido para el cual se valían de una esfera de "cahuchu" (caucho), sustancia que le permitía rebotar por todos lados, con mucha más ligereza que las usadas en Europa en el siglo XVI. Los juegos de pelota en Copán (Honduras) y Uxmal (Yucatán) aparecen no solo en crónicas españolas, sino en infinidad de jerogrlíficos indígenas. Eran actividades lúdicas comparables con las que se celebraban en Olimpia y en otras ciudades griegas. Algunos investigadores como Celso Enríquez, opinan que debieron constituir un acontecimiento fundamental en la vida cotidiana vinculado con la adoración de los dioses. El deporte determinaba el trazado de las metrópolis, ya que la arquitectura también tenía un significado sagrado. En Tajin, actual estado de Veracruz, se desenterró una ciudad que había permanecido sepultada durante casi 1000 años. Allí se descubrieron media docena de canchas. La mayor, de 60 metros de largo por 23 de ancho, estaba rodeada por magníficas construcciónes. Tajín fue la capital de la civilización totoneca (siglos VII a IX de nuestra era). Los grandes frescos que ornamentan sus muros revelan que el Sol era considerado como el amo del juego de la pelota, juego que aparece en tantos relieves y que deslumbró a Cristóbal Colón cuando observó a los indios de Cuba gambetear alrededor de una saltarina esfera de caucho.
Estos hallazgos coinciden con el testimonio de algunos cronistas españoles del slgio XVI. Dice al respecto un religioso, el padre Durán: "Edificaban juegos de pelota muybien cercados, de galanas cercas y bien labradas, todo el suelo dentro muy liso y encalado con muchas pinturas de ídolos y demonocios a quienes aquel juego era dedicado y a quienes los jugadores tenían por abogados en aquel ejercicio".
Los mayas practicaban el "pookyah" (juego de los dioses del cielo y del infierno) con una pelota de caucho de doce pulgadas de diámetro. Había que pegarle con la cabeza, los hombros o las caderas y hacerla pasar por un agujero de basketball, del que había uno por equipo.
Otro cronista, el padre Molina y Oviedo, se quedó maravillado por la habilidad que algunos jugadores demostraban: "En una hora acontecía no parar la pelota de un cabo a otro, sólo con las asentaderas, sin que pudiese llegar a ella con brazo ni pie ni con pantorilla ni brazo estando así tan sobreaviso los de una parte como los de la otra para no dejarle pasar".
Otro deporte favorito entre los mayas era el "gomáhcari". Consistía en patear una pelota con el pie descalzo y seguir empujándola sin tocarla con las manos. Participaban del "gomáhcari" cuatro grupos distintos, compuestos desde dos hasta ocho jugadores cada uno, que alternaban el saque o lanzamiento de la pelota. El recorrido de ida y vuelta, muy parecido al del fútbol, tenía por finalidad pasar el balón a través de una raya o fila de piedras. Intervenían tanto hombres como mujeres. En Puerto Rico también había una variante, llamada "Batú", mientras que en Cuba la denominaron "Batos".
Los mapuchos aseguran que el hockey es un invento de ellos
Los araucanos jugaban al "'palicán" o "palitún", un notable antecesor del hockey sobre césped que hoy reivindican como propio, y vuelven a practicar las comunidades mapuches de Argentina y Chile.
El palicán se jugaba en una cancha de 30 metros por 300 de largo. La pelota, construida de madera dura, se situaba en el centro de terreno. Participaban en total 30 jugadores descalzos con el rostro protegido por una careta (collón), ya que los pelotazos eran muy fuertes. La bola se empujaba con un palo, casi idéntico al "stick" usado en el hockey. Ganaba el equipo que sumana cuatro puntos más que el adversario: cada tanto se anotaba cuando la pelota pasaba entre unos postes ubicados en los extremos del campo. "Nos lo piratearon los ingleses, pero fue inventado por nuestros antepasados", aseguró un "lonko" (jefe y sabio) mapuche oriundo de Temuco, Chile.

* Los aztecas tenían...
El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdéz, fue el primero en describir el proceso de fabricación de las peltoas aztecas a partir del caucho: "son de unas rayces de árboles é de hierbas é mezcla de cosas, que toda junta esta mixtura paresce algo cerapez negra. Juntas estas y otras materias, ecunécenlo todo e hacen una pasta; é redondéanla é hacen la pelota tamaña como una de las de viento en España. Estas pelotas saltan mucho más que las de viento de sólo soltalla de la mano en tiuerra, suben mucho más para arriba, édan un salto é otro y muchos. Más como son macizas, son algo pessadas; é si le diessen con la mano abierta ó con el puño cerrado, en pocos golpes abrirían la mano ó la desconcertarían. Y á esta causa le dan con el hombro y con el cobdo y con la cabeca,  y con la cadera lo más continuo, ó con la rodilla; y con tanta presteza y soltura, que es mucho de ver su agilidad, proque aunque vaya la pelota quassi á la par del sulo, se arrojan desde tres o cuatro pasos apartados, tendidos en el ayre, y le dan con la cadera. Y de cualquier boté ó manera que la pelota vaya en el ayre (é no rastreando), es bien tocada...".


Los torneos de ADI: edición 1997

"Ganadores en seis disciplinas, los cordobeses se adjudicaron la Copa Challenger en el Primer Torneo Intercolegial, organizado por la Agrupación Diarios del Interior. Bahía Blanca será anfitriona de la segunda edición, el año que viene" (por 1998).

Los finalistas de estas verdaderas olimpíadas estudiantiles convocados por ADI protagonizaron durante tres días una experiencia inédita: ochocientos estudiantes de Rosario, Mendoza, Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba, Río Negro y Neuquén.pusieron a prueba sus habilidades deportivas y capacidad para la convivencia. A la hora de los premios, la delegación local arrasó con la mayoría de los trofeos: los alumnos cordobeses ganaron en handball masculino y femenino, basketball y voley varones y títulos en aerobic y atletismo. Sumaron en total 116 puntos y se adjudicaron la Copa Challenger; los mendocinos consiguieron 81, los tucumanos 57, los rosarinos 55, los bahienses 51 y los rionegrinos 35.
El año próximo Bahía Blanca será la sede de la segunda edición de este torneo, cuya finalidad es estimular la sana competencia deportiva y la amistad entre los jóvenes

ONCE DISCIPLINAS EN EL PODIO

Ajedrez: Jésica Villegas (Mendoza) y Mariano Agüero (Córdoba)
Basketball: Colegio San Martín, San Francisco, Córdoba.
Fútbol: Comercial Nro 2, Tucumán.
Gimnasia aeróbica: Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, Córdoba
Handball femenino: Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, Córdoba
Handball masculino: Escuela Pías, Córdoba
Voleyball femenino: Escuela Las Heras, Rosario
Voleyball masculino: ex ENET nro 1, General Savio , Rio Tercero, Córdoba
Atletismo: los cordobeses sumaron el mayor puntaje al ganar casi todas las pruebas, seguidos por Mendoza, Bahía Blanca y Tucumán.


Powered by Blogger