Mostrando entradas con la etiqueta Deporte en la pantalla grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte en la pantalla grande. Mostrar todas las entradas

Carrozas de fuego (Chariots of fire)

Grabada a fuego, especialmente la banda de sonido compuesta por el genial griego Vangelis, recuerda mucho a que estamos en instancia de Olimpíadas.
Pero hablamos del largomentraje británico de 1981, con dirección de Hugh Hudson. Historia real de  atletas británicos en la previa de los Juegos Olímpicos de París 1924. Gran Bretaña, 1920. Dos jóvenes corredores de diferentes clases sociales Harold Abrahams (Ben Cross) y Eric Liddell (Ian Charleson) se entrenan pensando en una meta nomas: competir en los JJ.OO de París 1924. Eric es cristiano evangélico de la iglesia reformada de Escocia, sus padres son misioneros en China.
Nació justamente en el extremo oriente, pero volvió a Escocia a estudiar, y llego a ser un famoso rugbyer. Su fama como deportista excepcional más su simpática personalidad y su desenvolvimiento como un predicador del evangelio en contacto con la gente hacen de Eric un personaje de excepcional talla: famoso pero humilde, conocido por todos pero también accesible a todos, querido por niños y grandes. Cuando finaliza la película se informa que Eric murió después de la Segunda Guerra Mundial en la China ocupada y que toda Escocia lo lloró. Aparece como un cristiano humilde y satisfecho en Dios que, con clarividencia y fe, sabe que la voluntad de Dios para su vida es ser misionero en China, vida heroica, pero que además Dios se complace con que él corra y use sus dones como el veloz corredor que es, lo cual deberá hacer antes de dirigirse a su destino final en la China. Eric no solo es un rápido corredor, cuando corre puede verse alegría y empuje interior excepcionales que deja a todos los espectadores pasmados, entre ellos al mismo Harold Abraham. Abraham, es un personaje conmovedor, en gran contraste con Eric, en su condición de judío, percibe sufridamente que no tiene con el beneplácito de los ingleses (Inglaterra que él llama anglosajona y cristiana)no el que él espera. Harold posee una personalidad signada por un complejo de inferioridad social, agravado por ser sensible e inteligente. Encuentra una solución a ser apreciado en ser un famoso velocista. Cuando entra en el Caius College de la Universidad de Cambridge, bate el récord de velocidad tradicional de la Universidad. Más adelante, con un trío de compañeros de Cambridge, llegarán a formar parte del equipo olímpico, en el cual también se integrará Eric Lidell. El clímax de la participación en las olimpíadas muestra un Harold Abraham cumplido y satisfecho, que vuelve con una medalla de oro y el aprecio de toda Gran Bretaña, a encontrarse con su fiel novia que sería su esposa.
Y termina con un Erik Lidell que alcanza toda su talla como el asombroso y querido héroe que es. Otro personaje importante de la película es Aubrey Montague que es el héroe anónimo: es paciente y comprensivo amigo del conflictuado Harold Abrahams. Montague hace posible para Abrahams el apoyo formidable que sólo puede dar un verdadero amigo. La película entra indefectiblemente en el misterio y tensión cuando Liddell, en barco rumbo a París, se encuentra que los 100 metros -inscripto, campeón británico- se iban a correr un sábado. Él, por convicciones religiosas, no podría participar... Pero Liddell conocía ese programa, por eso había enfoco su preparación en 200 y 400 metros, en los que en realidad corrió. Ganó 4 premios Óscar: mejor película, mejor diseño de vestuario, mejor banda sonora y mejor guión original.
De 123 minutos de duración, fue dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Ben Cross, Ian Charleson, Nigel Havers, Cheryl Campbell, Alice Krige, Ian Holm, John Gielgud, Lindsay Anderson, Brad Davis, Dennis Christopher, Nigel Davenport, Peter Egan y Patrick Magee. Se estrenó en marzo de 1981. Se puede aseverar que popularizó el atletismo, quedando inmortalizada por Vangelis, además de recuperar las conquistas de los velocistas británicos, que tenían unos cuántos motivos para llegar a la novela histórica.

La vieja música

Estrenada en 1985 y con una duración de 120 minutos, Martín Lobo llega a Lugo procedente de Argentina para entrenar al Breogán, el equipo de baloncesto de la ciudad. En realidad sabe poco de entrenar a un equipo, así que mantiene como ayudante al anterior entrenador y, mientras tanto, intenta aprender a base de vídeos y libros. Pero su auténtica razón para venir a España es reencontrarse con un antiguo amor.
 

Crónica de un extraño

Con Guillermo Chávez, Eulogio Frites, Martín Coria, Edgardo Fons y Diana Trujillo y estrenada el
1 de octubre de 1998 con guión y dirección de Miguel Mirra.

La historia de un joven colla que abandona su comunidad para convertirse en boxeador y la historia, aparentemente paralela, de un hombre, también colla, que viaja a Buenos Aires a reclamar por la devolución de sus tierras. Un hombre que también viene a buscar a su hijo, aquél joven que catorce años atrás dejó la comunidad para viajar a Buenos Aires y ya no regresó.Miguel Mirra insite en este film en su búsqueda de una estructura narrativa donde historias paralelas que se imbrican se develan al final como historias desarrolladas una dentro de la otra. Crónica de un extraño, investiga, también, los criterios de construcción de los personajes, sacando a los actores de las trilladas fórmulas del cine estadounidense para realizar una búsqueda más propia y genuina. En escenarios absolutamente sub-urbanos, Miguel Mirra se interna en el mundo de las luces y las sombras de aquéllos para los cuáles pelear es la única forma de sobrevivir.

Haciendo guantes y boxeando:





En el turf


Fuente: http://mirracronica.blogspot.com/2008/01/una-ficcin-documental.html

Hay que parar la delantera

Con Alberto Anchart, Jorgelina Aranda, Calígula, Rudy Chernicoff, Jaimito Cohen, Julio De Grazia, Fanne Foxe, Juan Carlos Galván, Susana Kamini, Marcela López Rey, Julio López, Atilio Pozzobon, Gino Renni y Erika Wallner y estrenada el 7 de julio de 1977, vemos varias imágenes de "partidos" en cancha de Boca Juniors.





Cara de queso -mi primer ghetto-


En la dirección y guión de Ariel Winograd, es la historia de cuatro chicos judíos durante unos días de verano en el country al que sus padres los llevaban, en las afueras de Buenos Aires, en 1993. Las primeras entradas se empezaron a vender el 12 de octubre de 2006, con una duración de 80 minutos. Son parte de la película: Mercedes Morán (Lilí), Carlos Kaspar (Raúl), María Vaner (Chola), Juan Manuel Tenuta (Mollo), Carlos Santamaría (Presidente del country), Daniel Hendler (Bercovich), Silvia Pérez (Sra. Garchuni), Nahuel Pérez Biscayart (Felman), Julieta Zylberberg (Romina) y Martín Piroyansky (David).

Mollo intentando pegarle alguna vez a la pelotita


El equipo del country, en el cual mete un golazo "cara de queso"

El "Goyco" rompecorazones adolescentes, aún en "1993"

Frontón


Post cortesía de Ticketbis

Amigomío

Estrenada un 9 de Junio de 1994 y dirigida por Alcides Chiesa y Jeanine Meerapfel. Un joven padre lleva a su hijo en un viaje fuera de Buenos Aires y en el mundo extraño y maravilloso de la América rural del Sur. El hombre está desempleado y separado de la madre del niño. El viaje le enseña al hombre a descubrir el mundo exterior, tanto zonas urbanas de Argentina, y también para redescubrir a su hijo. Entrada cortesía de Ticketbis

Imágenes de la cancha de Boca en un clásico Boca Juniors - River Plate



Suburbio

Estrenada el 16 de marzo de 1951 con dirección de León Klimovsky y guión de Ulyses Petit de Murat, fue filmada en Blanco y negro con una duración de 93 minutos. Es la historia de una villa miseria que se transforma en un barrio reluciente por la acción social del gobierno, existe la anécdota curiosa de que el personaje de la Navarro era el de una muchacha orillera, pero su vestuario en la película era de Christian Dior, lo que provocó risas en el cine de estreno, pese al dramatismo de los hechos.
Actúan: Pedro López Lagar, Fanny Navarro, Zoe Ducós, Pedro Maratea, Margarita Corona, Alberto de Mendoza, Rosa Catá, Roberto Durán, Enrique Thomas, Angélica López Gamio, José Maurer, Yuki Nambá, Juan Pecci, Arturo Arcari, Graciliano Batista, Leo Alza, Olga Berg, Fernando Siro, Alberto Traverso, Roberto Guthié, Aldo Vega, Carlos Vietri, Osvaldo Bruggi, Félix Camino, Juan Alighieri y Fernanda Mistral.
Y en medio de la película... un "picadito":



Powered by Blogger